Haciendo amigos en el campo: cómo convertirse en un etnobotánico. - Una reflexión personal

Authors

  • Rainer W Bussmann Ilia State University Institute of Botany and Bakuriani Alpine Botanical Garden Department of Ethnobotany 1 Botanical Str. 0105 Tbilisi Georgia http://orcid.org/0000-0002-3524-5273

Keywords:

conservación, etnobiología, etnobotánica, Protocolo de Nagoya, uso de plantas

Abstract

El enfoque de los estudios etnobiológicos, sus métodos y la participación de las contrapartes locales en estos han cambiado sustancialmente durante las últimas décadas. Desde el punto de vista científico, la investigación etnobotánica ha pasado de simples inventarios o listas de plantas útiles a estudios cuantitativos detallados, respaldados por sólidos métodos y análisis. Sin embargo, uno de los cambios que resalta más es la incorporación de los lineamientos expuestos en el Protocolo de Nagoya, lo que ha permitido que esta ciencia desarrolle investigaciones en las que la participación de las contrapartes locales es mucho más activa, pasando de ser solamente las fuentes de información a ser los principales actores desarrollando las investigaciones, y de ser solamente mencionados en los agradecimientos a ser autores de las publicaciones que son producto de la investigación. Todo este proceso ha sido un aprendizaje, que personalmente reflejo en el proceso que ha seguido mi formación como etnobotánico.

Author Biography

Rainer W Bussmann, Ilia State University Institute of Botany and Bakuriani Alpine Botanical Garden Department of Ethnobotany 1 Botanical Str. 0105 Tbilisi Georgia

Prinicipal Scientist, Department of Ethnobotany, Institute of Botany, Ilia State University

Downloads

Published

2019-01-01

How to Cite

Bussmann, R. W. (2019). Haciendo amigos en el campo: cómo convertirse en un etnobotánico. - Una reflexión personal. Ethnobotany Research and Applications, 18, 1–13. Retrieved from https://ethnobotanyjournal.org/index.php/era/article/view/1359

Issue

Section

Editorial