Conservación de las Diversidad Biológica y Cultural en el Peidmonte Amazónico Colombian: La herencia del Dr. Schultes
Abstract
Richard Evans Schultes, padre de la etnobotánica moderna,
arribó a Colombia en 1941 y emprendió durante 50
años la más extensa y completa investigación de la flora y
las culturas indígenas en el noroeste amazónico colombiano.
Su valiosa obra no sólo se destaca por la excelencia
científica, sino porque fue el primero en llamar la atención
hacia un nuevo papel de las investigaciones de la etnobiología
en el mundo.
En efecto, de él recibimos continuas exhortaciones
acerca de la importancia de la conservación de la selva
amazónica y de las culturas que allí habitan, como portadoras
del conocimiento de muchas sustancias medicinales
útiles para la humanidad. Fue él quien propuso no
continuar con “las expediciones despachadas con el único
propósito de encontrar drogas nuevas” y a cambio preparar
nuevos profesionales que convivan con los indígenas
de las selvas tropicales. Me atrevería a decir que fue
el Dr. Schultes quien transformó la etnobotánica económica,
para convertirla en una etnobotánica con corazón.
En el piedemonte amazónico, uno de los ecosistemas de
mayor biodiversidad del planeta, se encuentra una de las
últimas culturas chamánicas prístinas: la cultura del yagé;
cinco etnias que conservan el uso ritual de su planta sagrada,
yagé o ayahuasca (Banisteriopsis sp.) y un gran
conocimiento de la selva, las plantas medicinales y el
chamanismo.
Con el entusiasta apoyo del etnobotánico Dr. Mark Plotkin,
uno de los discípulos más cercanos al Dr. Schultes,
y Presidente del Amazon Conservation Team hemos adelantando
desde hace 18 años un programa para la defensa,
recuperación y fortalecimiento de las culturas indígenas
del piedemonte amazónico. Creemos que los
conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas y de
sus sistemas chamánicos son importantes y útiles para la
conservación de la naturaleza y para enriquecer los modelos
de salud en el mundo moderno. Amazon Conservation
Team construye sus programas a partir del diálogo
intercultural entre el conocimiento tradicional indígena y
la ciencia occidental.
De este modo, se está desarrollando una estrategia integral
para la conservación de la diversidad biológica y cultural
del piedemonte amazónico colombiano: programas
de aprendices de chamán, construcción de casas ceremoniales,
cultivo de jardines medicinales, recuperación
de territorios ancestrales, proyectos de etnoeducación y
producción sostenible, entre otros, y siempre de la mano
de los chamanes. El punto culminante en la histórica unidad
de 40 de los últimos chamanes auténticos y la presentación
del primer código de ética de la medicina indígena
conocido y que ellos han preferido llamar El pensamiento
de los mayores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
All articles are copyrighted by the first author and are published online by license from the first author. Articles are intended for free public distribution and discussion without charge. Accuracy of the content is the responsibility of the authors.